DIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL GROOMING:

Seis de cada diez chicos hablan con desconocidos en internet

 

Lo advierte un estudio a nivel nacional realizado mediante encuestas en todo el país. La conducta puede derivar en casos de acoso o delitos sexuales.

 

Según un estudio de la ONG Grooming Argentina, el 62% de los chicos habla vía internet con un desconocido. Esa conducta lo pone a las puertas de sufrir el delito de Grooming, mediante al cual un adulto se comunica con un niño, niña o adolescente y se hace pasar por alguien de su edad con el fin de atentar contra su integridad sexual.

Grooming Argentina desarrollo la investigación entre enero y noviembre de 2022. Procesó 5557 encuestas realizadas en todo el país a niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años de manera voluntaria y anónima, en escuelas de gestión pública y privada.

De allí concluyó, entre otros datos, que seis de cada diez chicos que utilizan juegos en red, han hablado con personas desconocidas ya sea a través de juegos online o posteriormente mediante redes sociales. Los índices más altos se registraron en:

Neuquén       79,9%

Jujuy  73,5%

Santiago del Estero 64,3%

Tucumán       59,4%

Río Negro     59%

San Luis        57,3%

Córdoba        56,3%

Chaco 55,8%

Entre Ríos     50,7%

 

Otra situación que reflejó el estudio fue la referida a los “noviazgos” virtuales.

Uno de cada 3 chicos recibió propuestas de noviazgo por parte de desconocidos bajo la pregunta de “¿querés ser mi novia/o?” principalmente en las plataformas de Roblox y Among Us. Y dos de cada tres conversaciones con desconocidos en juegos online, migran a otras plataformas de redes sociales como WhatsApp e Instagram.

Bajo presiones psicológicas y  mecanismos de manipulación, un pedófilo puede avanzar aun mas y emplear estrategias mediante preguntas tales como: “¿por qué no me envías una foto, significa que no soy el amor de tu vida?  o expresiones tales como: “si no me mandas un video quiere decir que no me amas más”

En este ítem las provincias con índices más alto fueron:

Jujuy              39,7%

Neuquén       35,5%

San Luis        30,3%

Entre Ríos    28,3%

Río Negro     25,3%

Sgo. del Estero        24%

Prov. Bs As               21,6%

 

Otros datos que arrojó la encuesta:

*Hoy en Argentina un chico obtiene su primer teléfono celular propio a los 9 años.

* El promedio diario de tiempo conectado a entornos digitales es de seis horas.

*Ocho de cada diez adolescentes entre 13 y 17 años poseen y frecuentan al menos tres redes sociales.

 

¿Cómo detectar el grooming?

Es importante prestar atención a los cambios de conducta o humor de la niña, el niño o el adolescente: si presenta repentina tristeza, baja su rendimiento escolar o quiere estar sola/o, si se observa nerviosismo, o ansiedad respecto del uso de los dispositivos.

Una situación de grooming debe abordarse como un caso de abuso. Recomendaciones:

  • Hacer la denuncia en la fiscalía o comisaria más cercana.
  • No culpar a la víctima. La responsabilidad es siempre de la persona que comete el delito.
  • No bloquear, enfrentar o reportar al perfil acosador, ya que se corre el riesgo de perder pruebas de investigación y el acosador puede crear un nuevo perfil para seguir acosando a otros niños, niñas y adolescentes.
  • No hacerse pasar por la víctima para sumar pruebas, ya que puede entorpecer la investigación.
  • Guardar pruebas como capturas de pantalla, número de teléfono, usuario de redes sociales, correos o enlace de su cuenta.
  • La línea 102 o a la línea 137, esta habilitada las 24 horas para recibir orientación y asesoramiento.

 

Hasta cuatro años de Prisión

Desde diciembre de 2013 el Código Penal establece que el grooming es un delito que puede tener una pena de prisión de 6 meses a 4 años. Además, puede ser la antesala a otros delitos, por ejemplo:

*Obtener material de abuso sexual, ya sea para archivar, difundir o comercializar en redes de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

*Generar encuentros personales con sus víctimas con intenciones de cometer un abuso sexual físico.